La próstata es una glándula que elabora y almacena el líquido seminal, que es un componente del semen.
Por lo tanto, la próstata forma parte del aparato reproductivo del hombre.
Tiene la forma de una nuez y está situado debajo de la vejiga urinaria, envolviendo la uretra, que es el conducto por el que circula la orina.
¿QUÉ ES el cáncer de próstata?
Para explicar el càncer de pròstata, es muy importante tener en cuenta que hay procesos tumorales benignos y malignos. Los tumores benignos no son cáncer, porque no se diseminan a otras partes del cuerpo humano, y por tanto, no son una amenaza para la vida en general.
- Los tumores benignos no son cáncer, porque no se diseminan a otras partes del cuerpo, y por lo tanto, no son una amenaza para la vida en general.
Es el caso por ejemplo de la hiperplasia benigna de próstata, que consiste en un incremento anómalo del número de células; provoca un engrosamiento de la glándula, que comprime la vejiga urinaria y la uretra.
Muchos hombres de más de setenta años tienen síntomas de hiperplasia benigna de próstata, como consecuencia de la compresión de la vejiga y de la uretra, lo cual altera la micción. Sólo algunos casos son lo bastante graves como para necesitar tratamiento.. - Los tumores malignos crecen sin control y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, produciendo metástasis. El cáncer de próstata con una cierta frecuencia es poco agresivo y no en todos los casos produce metástasis.
DETECCIÓN PRECOZ del cáncer de próstata
Tradicionalmente, el método de detección precoz de este cáncer era el tacto rectal, en el que el médico introducía un dedo en el recto y podía palpar la glándula prostática para comprobar si había nódulos sospechosos.
Desde hace unos años, se puede hacer una prueba de laboratorio: la detección del antígeno prostático específico, conocido como PSA (sus siglas en inglés). Esta prueba inicialmente fue introducida como prueba de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata y posteriormente fue propuesta como prueba de diagnóstico precoz.
- El PSA elevado (por encima del 4), puede indicar que hay un cáncer de próstata, pero también puede indicar otras patologías como la hiperplasia prostática benigna, o una infección.
- Por tanto, el PSA no se puede considerar un indicador exclusivo de cáncer de próstata, pero si es elevado, hay que iniciar un proceso diagnóstico.
- El PSA (nomenclatura inglesa de prostatic specific antigen) puede indicar si hay cáncer de próstata.
Actualmente, se llevan a cabo dos grandes ensayos clínicos en Estados Unidos y en Europa, con más de 100.000 hombres en estudio, para conocer si el PSA puede servir como prueba de criba o diagnóstico precoz en los hombres. Hasta que no se disponga de los resultados de estos ensayos, no se puede hacer ninguna recomendación sobre la utilidad del PSA como prueba de detección precoz para la población general. Cualquier recomendación en este sentido tiene que ser resultado del entendimiento del paciente con su médico, sobre todo si hay síntomas que hagan sospechar algo.
Los síntomas iniciales del cáncer de próstata son INESPECÍFICOS, muy similares a los del resto de la patología prostática.
- Necesidad de orinar frecuentemente, especialmente por la noche.
- Problemas para iniciar la micción.
- Interrupciones en el flujo de orina o flujo débil.
- Dolor al orinar.
- Problemas de erección.
- Eyaculación dolorosa.
- Sangre en la orina o en el semen.
- Estos síntomas pueden ser causa de diferentes problemas de salud, no necesariamente de un cáncer de próstata, por lo que hay que consultarlos con el médico para que haga la valoración pertinente.
¿Cuál es el DIAGNÓSTICO?
- Cuando los síntomas o los resultados del PSA hagan sospechar la presencia de un cáncer de próstata, hay que hacer pruebas de laboratorio adicionales y una ecografía transrectal.
- Si continúan las sospechas, habrá que hacer una biopsia del tejido que sea sospechoso.
- A partir de esta prueba, se podrá conocer el grado del tumor (denominado grado de Gleason); a mayor grado, más elevado es el riesgo de crecimiento y extensión tumoral.
- Si se diagnostica el cáncer, el oncólogo tendrá que establecer su estadio, para conocer hasta qué punto está diseminado el cáncer.
¡CUIDADO! El estadio es, junto con el grado, el factor de pronóstico más importante. |
¿Cuál es el TRATAMIENTO del cáncer de próstata?
- Tiene que estar adaptado a la situación personal de cada paciente, y hay que tener en cuenta su opinión a la hora de establecer el plan terapéutico.
- Dependerá del estadio en el momento del diagnóstico y del grado tumoral.
- Otros factores que habrá que tener en cuenta son la edad del paciente, su estado de salud general y, especialmente, si sufre otros problemas de salud, hecho frecuente en los pacientes de este tumor que tienen una edad avanzada; y los efectos adversos de cada tratamiento.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
- ESPERA VIGILANTE
No se hace ningún tratamiento médico o quirúrgico.
El estado de salud se controla periódicamente, y sólo se aplica tratamiento cuando aparecen o empeoran los síntomas de la enfermedad. Ésta es la estrategia que se puede proponer en casos de tumores que se diagnostican en estadios iniciales y crecen lentamente, siempre y cuando el paciente y el médico discutan claramente las ventajas e inconvenientes de esta estrategia.
La espera vigilante también puede estar indicada para hombres de edad muy avanzada y con otros problemas de salud importantes, que aumentan mucho el riesgo de cualquier tratamiento médico o quirúrgico.
Efectos adversos:
En la espera vigilante, los principales efectos adversos son el riesgo que comporta no tratar precozmente un tumor, o el impacto psicológico de vivir con un tumor no tratado. Es necesario que el paciente sepa que siempre hay un tratamiento disponible y que puede ser aplicado con posibilidades de éxito. - CIRUGÍA
Es un tratamiento para el cáncer de próstata localizado.
Se aplica con el objetivo de extraer toda la glándula prostática o bien la parte afectada. Según el caso, el médico puede elegir una técnica que evita eliminar los nervios que controlan la erección. Esta posibilidad, sin embargo, no existe cuando el tumor es grande o está situado cerca de las terminaciones nerviosas.
En cuanto a la vía de abordaje quirúrgico, hay diferentes técnicas, que pueden ser discutidas con el paciente. El patólogo evaluará si hay ganglios linfáticos con células cancerosas; en estos casos, es probable que el tumor se haya extendido a otras partes del cuerpo.
Efectos adversos:
En el caso de la cirugía, los principales efectos adversos son la impotencia, que puede ser permanente, y la incontinencia urinaria. Por otro lado, cuando se ha extirpado completamente la próstata, no se produce semen. - RADIOTERAPIA
Consiste en tratar el cáncer con radiación ionizante.
También trata el tumor local y, en diferentes casos, es una alternativa a la cirugía. El tratamiento de radioterapia, habitualmente, dura unas semanas, con cinco sesiones de tratamiento por semana, durante unos minutos al día. En determinados tumores se practica una braquiterapia, que consiste en situar pequeñas semillas radioactivas al lado del tumor para irradiar sólo la zona tumoral.
Efectos adversos:
La radioterapia externa puede producir sensaciÛn de cansancio durante algunas semanas después de haberse aplicado. En algunos casos se puede tener diarrea y dificultades urinarias. En otros, también puede causar impotencia, pero el riesgo es menor que con la cirugía. - TRATAMIENTO HORMONAL
Bloquea las hormonas masculinas que están relacionadas con la glándula prostática, y puede evitar el crecimiento tumoral.
És un tratamiento sistémico, que afecta a todo el organismo, porque puede servir para tratar el cáncer que ya se ha diseminado. También es indicado para tratar el tumor después de la cirugía o la radioterapia, y para evitar que haya una recaída.
INVESTIGACIÓN e INCIDENCIA del cáncer de próstata
- La investigación en cáncer de próstata es muy importante, y posiblemente en los próximos años servirá para conocer cuál es el papel del PSA como prueba de criba.
También se investiga en la identificación de los genes relacionados con la herencia familiar, las posibles indicaciones preventivas de algunos fármacos y la eficacia de la quimioterapia para este tumor. - El cáncer de próstata tiene una incidencia mortal baja.
Según datos del Departamento de Sanidad y Seguridad Social, el cáncer es la causa de muerte más frecuente entre los hombres. Las cifras recopiladas durante los últimos años superan incluso las de las enfermedades cardiovasculares.
El cáncer de próstata es el segundo en frecuencia entre los hombres en Cataluña. Cada año se diagnostican unos 1400 casos nuevos. La edad media de diagnóstico es de 74 años.
Falsas creencias:
No hay constancia de que la vasectomía aumente el riesgo de este tipo de cáncer.
FACTORES de riesgo
- La edad es el principal factor de riesgo. Este cáncer es muy raro en hombres de menos de 55 años, y su frecuencia aumenta con la edad.
- Los antecedentes familiares: si el padre o un hermano han tenido cáncer de próstata, el riesgo es más elevado en edades más jóvenes.
- El consumo de alimentos con grasa de origen animal.